martes, 23 de agosto de 2011

¿Twitter duplicara su límite de 140 caracteres?



Al erigir una empalizada de 140 espacios, quizá sin proponérselo, Twitter sentó las bases de la comunicación en tiempo real. Y condenó a sus ciudadanos a ejercer la condición menos admirada de toda la red: la brevedad. Para modificar esta restricción, algunos expertos en tecnología proponen duplicar la cantidad de caracteres. Pero otros pugnan por dejar todo como está.

El encargado de encender la mecha fue el reconocido periodista Farhad Manjoo, especialista en medios tecnológicos y autor de numerosos libros. Desde su columna semanal en la revista Slate cuestionaba “¿Qué se puede decir en 140 caracteres?, no mucho”.

Su argumento es que la métrica de 140, anterior al surgimiento de los teléfonos inteligentes, funcionó correctamente para actualizar el estado de un usuario.

“Estoy por salir” , “ te espero a las 10” , “ no voy a ir” . Pero esta dejo de ser la orientación correcta.

La frase subyacente en 2009 era ¿Qué estás haciendo? , más allá de la consulta de Twitter en su cuadro de texto. Pero actualmente el concepto evolucionó y en su reemplazo uno debe formularse la pregunta ¿Qué está sucediendo? Llegó el momento de dar un paso adelante y cambiar. “Pero tampoco hace falta que el espacio sea ilimitado, porque eso conduciría a la gente a redactar párrafos interminables. Para el contexto actual, lo ideal son 280 caracteres”, dispara Manjoo. Ni más ni menos, duplicar la cantidad.

La principal razón que esgrimen los innovadores es prevenir el malentendido entre usuarios y las conversaciones de circuito reducido. Eso sin contar que en el afán de economizar espacios, se termina mutilando al lenguaje.

Los defensores del perímetro de 140 signos, como cultores de un haiku, apelan a la creatividad que se necesita para darle coherencia a una oración. “La brevedad es el alma del ingenio”, expone Lance Ulanoff, editor de PCMag.

Y replican que ese es el espíritu de Twitter. Aumentar o recortar su caudal sería traicionar su esencia. “Lo cierto que el límite impuesto le resulta cómodo a una gran cantidad de usuarios que ven como algo positivo una frontera para su escritura” dice Ulanoff.

Con cierta sorna, aquellos que flamean las banderas de 280 caracteres, manifiestan que no todos son poetas que invocan un dístico elegíaco para componer sus estrofas. Y remarcan que es poco probable armar un discurso coherente con tan pocos elementos a favor. En cambio, esta economía se presta a la descalificación, al ataque y la desmesura.

Del otro lado manifiestan que la función de Twitter no es la discusión, ya que no fue creado para tal fin. “La gente usa el e-mail, los foros, o el chat para polemizar”.

Quienes apuestan por el cambio sostienen que desde que Twitter convirtió las réplicas entre usuarios en el motor de su servicio, no volvió a realizar ninguna mejora en el sistema de conversaciones.

Para Pauld Waldman de la revista The American Prospect, el problema se hace notar en los diálogos. “Si la intención es que otros puedan seguir el hilo, lo indicado es citar la última respuesta. La contrariedad es que al hacerlo, ya no queda espacio para desarrollar una contestación”.

Los refutadotes testifican que las conversaciones tampoco entran en el registro de Twitter, ya que son muy difíciles de seguir y contribuyen al desorden. Además, lo hacen menos útil.

Como expone Clinton Stark de la revista Stark Insider “la lógica de Twitter es distinta al resto. Se basa en mensajes cortos y respuestas concisas. Alguien postea y otro le responde”. Así, se arma la cadena que le otorga sentido a esta red. Y no siempre hace falta saber con exactitud cual es el origen de la discusión, basta con una noción de lo que se está hablando.

Fuente: iEco.clarin.com

domingo, 14 de agosto de 2011

Tabletas "verdes": llegan los dispositivos a energía solar



Tabletas. De diseño. Exclusivas. Ultralivianas. Y ahora ecológicas. Una empresa de Japón acaba de desarrollar un cargador para que las tablets se carguen con energía solar. No es la única. En India, otra compañía lanzó una con batería solar.

La empresa japonesa Pans puso a la venta dos versiones de su cargador, el Nudibranch, con capacidades diferentes: 5.500 y 2.800 mAh (miliamperio por hora). El dispositivo necesita estar en contacto directo con la luz solar para poder darle energía a las tabletas.

El de 5.500 mAh tarda entre 6 y 7 horas al sol en cargar la batería de la tableta y el de 2.800 entre 12 y 14 horas. El más potente, dicen desde Pans, costará 99 dólares y la más barata, 78.

Quien trae la batería solar incorporada es la tableta Bharat Electronics. Con sistema operativo Android 2.2 Froyo, la tablet fue desarrollada a pedido del Ministerio Rural, según anunció el director de la empresa Ashwani Kumar Datt.

Los empleados de esta cartera serán, en un principio, los únicos con acceso a ella. Es que las autoridades indias decidieron utilizarla para investigaciones y tareas del ministerio. Por el momento han entregado dos mil unidades. Pero ya anticiparon que en una segunda etapa será lanzada masivamente a un muy bajo costo: apenas 70 dólares.

Fuente: iEco - clarin.com


miércoles, 3 de agosto de 2011

Indonesia es el segundo país con más usuarios en Facebook



Indonesia es reconocida por ser la nación con mayor número de musulmanes del mundo, con más de 200 millones de personas. En los últimos dos años, el archipielago asiático se ha convertido también en el país con más usuarios de Facebook del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos.

Más de 39 millones de personas se conectan a la red social en Indonesia, lo que representa al 16% de la población. Hace tan solo tres años se contaban 209.760 usuarios indonesios en esta red.

La popularización de las conexiones móviles en el archipiélago, junto a la ligereza de carga de Facebook, ha convertido a la red social en un producto de uso casi obligado entre los jóvenes. No en vano, en la comunidad indonesia no se intercambian números de teléfono al conocerse dos personas, se ofrecen su contacto en Facebook.

"Indonesia se ha vuelto realmente loca en el uso de las redes móviles en los últimos dos años, y casi todo el mundo usa Blackberry, que tiene un 'software' específico para Facebook", explica Ronny Haryanto, desarrollador indonesio de aplicaciones para la red social en su país.

"Gran parte del éxito es porque Facebook requiere muy poco ancho de banda, algo indispensable al existir conexiones no muy rápidas", explica Haryanto. Además, fuera de la isla de Java -donde se encuentra la capital y la mayoría de infraestructuras-, la velocidad de Internet cae en picado en un archipiélago que suma 17.000 islas.

Indonesia es, junto con Turquía, uno de los dos únicos estados con mayoría musulmana entre las diez primeras naciones en las estadísticas de la red social.

Sin embargo, Facebook ha tenido que superar algunos obstáculos. En 2009, cuando su presencia comenzaba a ser notoria, varios centenares de imanes y clérigos indonesios prohibieron su uso e incluso rechazaron la comunidad Facebook for Muslims.

La razón era que la red social podía ser una puerta a la "obscenidad" y alertaban de que podía "agrietar la intimidad sexual entre el hombre y la mujer", que debían limitar su contacto en Internet de la misma forma en que el Islam pide que se haga en el día a día.

Pero esa oposición no evitó que la red social se extendiera hasta el 16% de la población que representa ahora. Una cifra mucho mayor que otros países como Pakistán, donde sólo el 2,8% de sus habitantes tienen perfil electrónico.


Fuente: clarin.com