Mostrando entradas con la etiqueta ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ideas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2009

Feliz año nuevo para todos!



FELIZ AÑO NUEVO PARA TODOS USTEDES, LES DEJO UN CALIDO ABRAZO, QUE ESTA NUEVA ETAPA CUMPLA CON TODOS SUS SUEÑOS Y ESPECTATIVAS!!! ANDRES!!!

miércoles, 20 de mayo de 2009

Apagar la computadora!



Eric Schmidt hizo estas declaraciones frente a unos 6 mil graduados de Pensilvania. "Apaguen su PC. Ustedes ahora realmente van a apagar su celular y descubrir todo lo humano que nos rodea", dijo.

Schimdt agregó que ahora deberán encontrar qué es lo más importante para ellos. "Nada es mejor que sostener la mano de tu nieto mientras él hace sus primeros pasos", señaló.

El CEO de Google, que ya posee un doctorado de la Universidad de California (Berkeley), recibió además un doctorado en ciencias en la casa de estudios de Pensilvania.

El presidente de Penn, Amy Gutmann, dijo que Schmidt "hizo suficientes contribuciones para poner al mundo al alcance de la humanidad".

"Literalmente, todo lo que ven, cada computadora, cada cellular, cada dispositivo, desciende de los principios que hemos inventado aquí", agregó Schimdt.

“No se puede planear la innovación o la inspiración, pero sí se puede estar lista para ella. Y cuando la veas, puedes saltar sobre ella y hacer una diferencia”, mencionó el CEO del buscador más utilizado en el mundo.

A modo de reflexión sobre la relación de la generación actual en internet, Schimdt dijo que las personas de su edad pasaron mucho tiempo tratando de esconder momentos embarazosos de su vida.

La actual generación graba y comparte todos sus momentos en YouTube, agregó, en medio de las risas cómplices de los estudiantes.

“Y estoy esperando ver esto por los próximos 30 o 40 años”, finalizó.

Fuente: infobae.com

lunes, 11 de mayo de 2009

Ciberacoso



Puede afectar a casi la mitad de los adolescentes de los EEUU, ser tan perjudicial o peor que una agresión física en el colegio y es tan emocionalmente devastador que puede llevar al suicidio, indican expertos.

Tanto si es a través de correos electrónicos, mensajes instantáneos, teléfonos celulares o sitios online, el llamado "ciberacoso" es un problema en auge.

En los últimos 10 años, 37 estados de los EEUU han adoptado leyes que obligan a los colegios a introducir medidas contra este tipo de agresión psicológica que afecta a adolescentes en edad escolar.

"Se está convirtiendo en algo que la gente reconoce como un tema importante y cada vez más estudiantes empiezan a hablar sobre eso, y desafortunadamente, los casos extremos de suicidio o autoagresiones de estudiantes se dan cada vez más", dijo Dan Tarplin, director educativo de la Liga Anti-Difamación (ADL, en sus siglas en inglés) de Nueva York.

A diferencia de las peleas y burlas de los patios de recreo, Tarplin indicó que el anonimato de los medios electrónicos puede alentar a los acosadores y su alcance permite un comentario obsceno, una foto o un video indiscreto que se puede enviar a muchas personas en un instante.

"Contra las formas electrónicas de acoso no hay refugio", dijo Scott Hirschfeld, director de formación de la división de educación de ADL, que creó su programa para ayudar a crear consciencia frente al acoso en medios electrónicos.

"Siempre está internet. Incluso si apagas tu computadora sabes qué página electrónica está accesible, o qué personas están propagando este rumor sobre ti. La dureza de esto es psicológicamente devastadora", señaló.

Jugar y hacer bromas

En una conferencia de ADL, los adolescentes dijeron que pensaban que el "ciberacoso" era "sólo tonteo" hasta que escucharon a John Halligan hablar sobre su hijo de 13 años Ryan, que se suicidó en el 2003 después de años de agresión sicológica.

"Era acosado continuamente por ser potencialmente gay", dijo en una entrevista Halligan, antiguo directivo de IBM que ahora cuenta la historia de Ryan en colegios de todo el país.

Halligan sólo descubrió la magnitud del tormento de su hijo después de su muerte.

"Estaba intentando controlar la situación él solo, como hacen muchos chicos, trágicamente", explicó. "Nunca anticipé que sus pared pudieran llegar a convertirse en un peligro para él", agregó.

Halligan anima a los espectadores, estudiantes que sean testigos de un ciberacoso y eligen no hacer nada, a utilizar el poder de la unión entre compañeros para frenarlo. Su mensaje a los padres es hablar con sus hijos.

"Asegúrense de que apaguen la computadora a menudo, y tengan una conversación tranquila acerca de sus vidas. Creen tantas oportunidades como puedan para permitirles expresar sus sentimientos y lo que les pasa por la cabeza", sugirió.

El caso de Halligan fue clave para conseguir la aprobación de Ley de Prevención del Acoso en Vermont, siete meses después de la muerte de Ryan.


Fuente: Reuters

viernes, 10 de abril de 2009

Internet: espacio para engañar



Según señalan especialistas en comunicación digital Internet se convirtió en el medio de comunicación con mayor grado de impunidad entre todos los inventados por el hombre. Un centro de operaciones para ensuciar la reputación de una persona, insultar al prójimo y engañar.

Esta actividad se desarrolla principalmente en los blogs. Además, la herramienta que permite comentar los artículos en los diarios online también es un espacio elegido para liberar las tensiones de todos los días. Salvo unos pocos sitios que establecen límites y controles para publicar, los sistemas son, en su mayoría, de libre uso y abuso. Las injurias quedan publicadas por toda la vida y Google, promotor de lo bueno y de lo malo que tiene Internet, las indexa en su servicio.

La reputación Google preocupa a cualquiera que conozca el uso que muchas personas dan a esta herramienta y la confianza que ellas le tienen. Googlear un nombre se convirtió en una actividad extendida entre los usuarios de la Web, y allí se entremezclan verdades y mentiras que nos cargan de prejuicios sobre las personas.

Pero los tiempos están cambiando. Desde que falsear la identidad en Internet se convirtió en un delito, el tema del anonimato comenzó a ser motivo de análisis.

En noviembre de 2008, Lori Drew, una madre de 49 años, creó un usuario ficticio, en el sitio MySpace, para atormentar a una amiga de su hija, de 13 años. A través de la falsa identidad de "Josh" (un supuesto chico de su misma edad), entró en contacto con esta chica y, luego de meses de relación virtual, le dijo: "El mundo sería un lugar mejor sin ti". Poco tiempo después, la joven Meier se suicidó. Este caso llegó a la corte de Los Ángeles, y Lori Drew fue declarada culpable por violar los términos y condiciones en el uso del servicio de MySpace.

Las solucion que propone el especialista en comunicación digital, Pablo Capurro, en un nota publicada en Clarin es el manejo de una única identidad digital. Un registro universal para todos los servicios de la Web. Además sugiere el registro y el control de las direcciones IP (Protocolo de Internet) y proyectos acomo el de MyID.is, que busca crear un certificado de identidad digital.

Fuente: Infobae.com - Clarin

domingo, 29 de marzo de 2009

El odio en las redes sociales (parte 2)



Son miles de usuarios más los que día a día se suman a otros grupos en donde el odio es la consigna convocante. "Odio a los bolivianos y a los paraguayos"; "echemos a los floggers de Facebook"; "muerte a los negros villeros" son algunas de las consignas que agrupan a miembros de Facebook, la red social de la gustan decir que, si fuera un país, sería el octavo del mundo, pues tiene más población que Rusia y que Japón.

"No hay que demonizar a la Web, Internet sólo refleja un problema cultural grave que existe en la sociedad donde es protagonista el odio y la discriminación", dijo a LA NACION María José Lubertino, titular del Inadi.

Ese organismo recibe por día unas 50 denuncias sobre sitios de Internet en los que se discrimina a personas. "No hay una legislación que regule esos contenidos; entonces, debemos regularlo según las leyes existentes, porque la Web no es un mundo paralelo", opinó Lubertino.

"La ley 23.592, sobre actos de discriminación, es muy clara pero, como las empresas que facilitan redes sociales como Facebook se encuentran en el extranjero nosotros sólo podemos pedirles que den de baja al grupo en cuestión y tomar medidas contra quienes crearon un contenido discriminatorio", explicó Lubertino.

Según el artículo 3° de esa ley: "Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años los que participaren en una organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma".

En cuanto al grupo de Bahía Blanca en particular, el Inadi decidió brindar charlas en la escuela a la que asiste el menor que creó el grupo, tener una reunión con los padres del joven y proponer a la Legislatura de esa ciudad "que considere la discriminación como una contravención", dijo Lubertino.

En ese sentido, Pablo Roma, representante del Inadi en la provincia de Buenos Aires, explicó a LA NACION: "La libertad de expresión y la protección de la esfera privada de los individuos son derechos y principios fundamentales de nuestra democracia. Una de las dificultades jurídicas que presenta Internet es el problema de la extraterritorialidad. No deberíamos oponernos «por principios» al debate de una regulación gubernamental o legislativa. Pero, asimismo, deberíamos tener extremo cuidado para analizar cuáles son sus contenidos y sus posibles consecuencias", ya que las prácticas de quienes interactúan en Internet pueden dar lugar "a la violación de los derechos de las personas".

Mecanismo de consenso
Por esto, el Inadi promoverá un mecanismo de consenso entre las naciones para que los derechos soberanos en materia de derechos humanos sean vinculantes de modo de que las empresas los cumplan.

Los términos de uso que establece Facebook son curiosos, pues dispone normas de conducta para sus usuarios, pero aclara que no es responsable de lo que se publique y no hace un seguimiento de los contenidos. A la vez, afirma que la compañía puede borrar a un usuario "por cualquier causa, o sin causa".

Un informe de 2007 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas indica que, con respecto a Internet, no se aprecia un "vacío normativo" pero sí un "vacío de aplicación". Por eso, recomienda "la prevención, supervisión y sanción de los actos de incitación al odio racial y religioso", así como el deber del Estado y la sociedad en educar contra la discriminación.

Fuente: Paula Soler - LA NACION

miércoles, 25 de marzo de 2009

El odio en las redes sociales (parte 1)



El odio crece sin parar en las redes sociales de Internet. Sólo basta con hacer una recorrida por Facebook, uno de los sitios más populares, con más de 150 millones de usuarios registrados, para comprobarlo y espantarse. Miles de grupos virtuales se han constituido allí con el único objetivo de atacar a alguien por sus características étnicas, culturales o socioeconómicas.

La situación disparó una pregunta de difícil respuesta: ¿cómo regular la forma en que las personas se desenvuelven en Internet? En el caso de las redes sociales, se complica porque las empresas que las facilitan están ubicadas en el exterior y las personas que convergen en ellas pertenecen a diferentes países.

Hace una semana fue dado de baja un grupo de Facebook porque se burlaba de una mujer discapacitada que pedía limosna en las calles de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. La psicóloga Silvia Scheider lo había descubierto y denunciado ante el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). El grupo fue dado de baja en Facebook. Pero algunos de aquellos integrantes crearon otro para, esta vez, burlarse de la psicóloga denunciante.

"Intentemos p... a la tipa sin malas palabras" y "odiamos a la psicóloga" fueron las frases con las que esos usuarios de Facebook demostraron su malestar contra Scheider. Ayer a la tarde, ese foro fue desactivado por la empresa sin que mediara un pedido del Inadi.

Cerca de 3740 personas conformaron el primer grupo en el que se discriminaba a la joven discapacitada con palabras como "El día que me compre una F-100 le apunto al medio". En tanto, unas 340 llegaron a sumarse al segundo.CONTINUARA...(el Domingo).

Fuente: Paula Soler - LA NACION

domingo, 8 de marzo de 2009

La incomunicación en tiempos de Internet, Twitter



Repentinamente, todo el mundo está en Twitter. Desde Barack Obama y Britney Spears hasta Martha Stewart y Lance Armstrong, una larga lista de políticos, empresarios, actores, periodistas y deportistas, entre millones de otras personas, se empeñan en dar cuenta al minuto de algunas de sus actividades más triviales.

"Estar en Twitter" se ha convertido en la obsesión del momento, en el novísimo símbolo de estatus.

Días atrás, durante el discurso de Obama ante el Congreso, el representante republicano de Texas, Joe Barton, tuvo sus 15 minutos de fama cuando la televisión lo mostró mandando mensajes por Twitter mientras el presidente describía la gravedad de la crisis económica.

Hasta John McCain, quien admitió durante la campaña electoral que no era capaz de enviar un correo electrónico, ahora utiliza Twitter para combatir algunos de los anteproyectos del Congreso.

Para aquellos que no están familiarizados con este servicio, se trata de una red social de Internet desde la cual es posible enviar mensajes a cualquiera que sea miembro de la red. Uno puede crear un círculo de amigos o comunicarse con todo el mundo; espiar los mensajes de su ex o de su estrella favorita, recibir noticias al instante o reportar accidentes. La pregunta fundamental por responder es: "¿Qué estás haciendo en este momento?". El límite son 140 caracteres.

Twitter es la última adición a la poblada aldea global, donde, junto con los teléfonos celulares, los beepers, la mensajería instantánea, Facebook, MySpace y sitios similares, uno puede sentirse permanentemente comunicado con todo el mundo, compartir novedades y reflexiones, y dar a conocer sus alegrías y calamidades.

Muchos se asombrarían de todo lo que puede decirse en 140 caracteres. Uno de los primeros mensajes acerca del aterrizaje de emergencia del avión de US Airways en el río Hudson, el 15 de enero, llegó por Twitter. "Hay un avión en el Hudson. Estoy en un ferry yendo a buscar a una gente. Cosa de locos", escribió el empresario de Florida, Janis Krums, adelantándose con la noticia a todos los medios.

Pero por fascinante que parezca, es difícil escapar a la sensación de que Twitter no es otra cosa que un agujero negro en el ciberespacio, donde millones de personas vuelcan diariamente su vacío existencial.

Salsa picante
Favr.com, un sitio que, según su propia descripción, se ocupa de seleccionar los mensajes más interesantes que aparecen en Twitter, consigna el siguiente, enviado por una tal Jessabelle, de Portland, Oregon: "La salsa en mi burrito es tan picante que me hizo ruborizar como una colegiala sorprendida jugando al doctor con el portero".

Un recorrido más amplio por las selecciones que Favr ofrece produce resultados similares, aunque no, necesariamente, el mismo talento para la metáfora. Proliferan los insultos, las frases truncadas, las observaciones vulgares.

El mundo está interconectado, es cierto, pero ¿hasta qué punto está comunicado? La comunicación, la información y el conocimiento han sido tan drásticamente redefinidos y reformulados en esta era de la informática que ya nadie sabe muy bien qué significan exactamente.

Lo cierto es que millones de personas encuentran divertido contar lo que hacen y leer acerca de lo que hacen los demás, aunque toda la aventura no pase de cocinar un guiso, conocer a alguien o salir de compras. ¿De dónde proviene esta obsesión por comunicarle al mundo lo que hacemos, de contar que estamos caminando, que nos hemos sentado en un café, que hemos cambiado los muebles de la sala o que estamos eligiendo ropa interior? ¿De dónde surge la necesidad de vivir nuestras vidas en tiempo real, como si transcurrieran frente a una cámara?

Lo que esta hipercomunicación produce es la ilusión de que estamos menos solos, de que siempre es posible encontrar una voz amiga del otro lado del celular, de que hay una audiencia global interesada en lo que nos pasa o en lo que hacemos o en quiénes son nuestros amigos.

En 1998, el director Peter Weir hizo una película titulada The Truman Show. En ella, el protagonista, Truman Burbank, interpretado por Jim Carrey, vive, sin saberlo, en un mundo ficticio, inventado por una productora de televisión. Su existencia se desarrolla ante la constante presencia de las cámaras y la audiencia sigue sus aventuras cotidianas como si se tratase de capítulos de una larga telenovela.

Truman no puede escaparse de ese mundo, porque hasta el cielo que admira resulta un telón pintado. Una década después, millones de personas deciden por su propia voluntad vivir sus vidas públicamente, como Truman Burbank.

Fuente: Mario Diament - La Nacion

martes, 3 de febrero de 2009

Blogging y periodismo



A raiz de esta foto, enviada por un rosarino (Juan) a rosario3.com, me puse a pensar respecto al periodismo grafico, a los medios en general, y del como, con los avances tecnologicos la gente se anima a cruzar la frontera hacia un mundo, hasta no hace mucho, compuesto por unos pocos.

Como siempre, me puse a buscar info respecto del tema y no dejaron de aparecer ideas...buenas, malas, a favor, en contra...en fin, que todo es subjetivo...al pasar, me di con esta pagina: periodismociudadano.com (que podes visitar haciendo click en el titulo de este post); la nota (corto y pego) no deja de ser interesante y puede despertar debate o no.

Blogging y periodismo, ejes para un gráfico de la información digital
Por Jacinto Lajas

Comenta Scott Rosenberg en su blog unas notas de Adam Lashinsky en Fortune sobre el blogging y el periodismo y la confluencia entre ambos.

Para Lashinsky, bloggers y periodistas vendrían a ser casi una misma cosa, discurriendo sus actividades por dos líneas casi paralelas que terminarán por encontrarse para eliminar cualquier distinción entre ellas.

No está de acuerdo Rosenberg con esta apreciación, y recuerda, como ya ha mantenido otras veces, que un blogger no es necesariamente un periodista al igual que el ser periodista no convierte a nadie también en un blogger de manera obligada.

Frente a la interpretación lineal de blogging y periodismo, Rosenberg propone trazar un clásico gráfico de cuatro cuadrantes, con dos ejes X e Y que definan las coordenadas de confluencia entre ambas actividades.

El eje X definiría el nivel de blogging, desde el “no postear en absoluto” hasta el “postear constantemente”. En el eje Y, similar gradación respecto al periodismo, desde el “escribir el equivalente de un diario privado” al “escribir exclusivamente sobre asuntos de interés público”.

Llamar al blogging “parte del espectro multimedia”, como hace Lashinsky, es para Rosenberg hablar desde la perspectiva del periodista profesional, para quien un blog es sólo otra vía de comunicación que explorar. Pero esto, explica, es un aspecto minoritario del blogging. El verdadero interés está en el alcance mucho más amplio de la blogosfera, repleta de bloggers que no son periodistas pero están empezando a descubrir que el periodismo ya no es un mundo cerrado en exclusiva para los profesionales.

Termina Rosenberg recordando algo que ya escribió en sus inicios como blogger, en julio de 2002, y que sigue siendo válido para él: Los bloggers pueden ser periodistas siempre que practiquen el periodismo tratando de averiguar la verdad acerca de una historia. Un periodista puede ser un blogger instalando el software necesario y comenzando a postear. Estas palabras pueden ser etiquetas para las actividades, no insignias de vasallajes tribales.

miércoles, 28 de enero de 2009

Internet + Beatriz Sarlo



Cansado de las noticias tradicionales referentes a internet y al avance de las nuevas tecnologias, me puse a buscar alguna info que nos haga pensar un poco mas alla de lo que leemos de manera cotidiana; es por eso que entre a Google y escribi Inernet + Sarlo y el resultado fue el siguiente.

Si usted quiere enterarse de los motivos por los cuales Chabán pudo salir en libertad condicional, por favor no mire televisión. Lea diarios sobre papel o en Internet. También si quiere enterarse de por qué los franceses rechazaron la Constitución de la Unión Europea, un suceso de importancia sólo evidente para algunos diarios o los canales internacionales de noticias que, por supuesto, no se ocupan de Cromañón ni de Chabán. En consecuencia, si quiere ahorrar tiempo y concentrarse sólo en un medio, vaya a los diarios. Uno y otro acontecimiento son de dimensión poco comparable, pero ambos requieren cierta complejidad de razonamiento que parece negada a la TV argentina, si se exceptúan dos o tres programas periodísticos dirigidos, casi sin excepción, por gente que pertenece a la prensa escrita y que se ha formado en ella pero a quienes la televisión impone su cerrado localismo. No quiero decir con esto que los diarios argentinos son invariablemente buenos; comparados con sus equivalentes de otros países, no son los mejores. Sólo señalo que lo escrito (se lea sobre papel o en Internet) tiene menos facilidad para convertirse en un discurso brutal, maniqueo, simplificador, seguidista de los sentimientos con los que especula para competir por la audiencia. Aunque al principio causó el pánico de quienes probablemente no habían navegado nunca, Internet representa una esperanza de sobrevida de lo escrito y hoy tiene un potencial periodístico incomparable: casi todos los diarios están allí. Es una masa gigantesca de textos, además de jueguitos, pornografía, páginas bobas, chat-rooms y publicidad. Navegar buscando información es bastante más difícil que encontrarla en tres estantes de libros, pero si se navega bien se encuentra infinitamente más.

Un detalle ingrato: para navegar bien es necesario no sólo leer sino saber orientarse de un modo desconocido hasta hace diez años. Internet no tiene buenos índices, aunque se pueda acceder a millones de páginas a través de buscadores veloces y todavía rudimentarios. Sin índices, lo que se encuentra depende de la formación intelectual, de la rapidez, de la capacidad para sacar conclusiones, hacer asociaciones, recordar con precisión: es decir, todos los atributos de un buen lector adiestrado en los libros y no en la bajada de canciones en formato MP3.

El entrenamiento que se adquiere como público de televisión no sirve para Internet, aunque quienes la conocen poco piensen que los que se atracan con miles de imágenes televisivas por día están preparados para pasar de la velocidad de un videoclip a una página sobre geografía tibetana o literatura expresionista. Hasta hoy, Internet tiene más que ver con la posibilidad de entender escritos que con la de deglutir imágenes.

Chabán o la Constitución Europea (elija qué le interesa más) son más comprensibles por escrito que en la televisión. Los que no leen están en desventaja frente a los que leen; y los que leen bien tienen ventaja respecto de los que leen más o menos. Hay toneladas de basura escrita, publicada todos los días; trillones de gigas comunicando pavadas. Sin embargo, el peor de los diarios, al que se accede desde el kiosco o la computadora, permite pensar mejor que la media de los noticieros televisivos de cable y la totalidad de los noticieros de los canales abiertos.

Si esto es así, hay que volver a la pregunta ¿cómo se forma un lector?, que no supe responder la semana pasada cuando me la hicieron. Sigo sin saber cómo se forma un lector de literatura, alguien preparado para aceptar la ambigüedad de textos complejos que no entregan fácilmente su sentido.

Pero tendría que tener algunas ideas sobre cómo se forma un lector para ser un ciudadano que no se mueva únicamente por lo primero que le llega a la cabeza desde el depósito de los prejuicios. Aquí está una clave de la democracia, salvo que se la piense como un régimen que no necesita de ciudadanos sino solamente de votantes periódicos que, durante el resto del tiempo, se dedican a ser público audiovisual.

Publicado por Clarin en el año 2005.

martes, 9 de diciembre de 2008

Generación MP3



Los chicos sub-15 están conectados todo el día a sus aparatitos portátiles y los especialistas ya alertan sobre posibles consecuencias : desconcentración, falta de comunicación y aislamiento.

Los "nativos digitales" tienen una nueva generación, que corre de forma aún más estrecha a la par de la tecnología: se trata de la "Generación MP3", los chicos sub-15 que hacen todas sus actividades con los auriculares en las orejas

Chat, caminatas, viajes en colectivo, la tarea de la escuela y hasta los ratos ociosos en clase: todo con auriculares. Una actitud que, para muchos, puede derivar en riesgo: ausencia de palabras.

Un estudio de la clínica de la Universidad San Vicente Mártir de Valencia (España) concluyó que "el abuso de estos aparatos provoca el aislamiento de los más jóvenes, tanto en el entorno familiar como con los amigos".

"La adolescencia en sí misma es un riesgo", opina Rebeca Hillert, licenciada en Psicología, del Centro Dos y autora del libro "El tren de los adolescentes". La especialista continúa: "No es el aparatito el que causa aislamiento. Los chicos están aislados y encuentran en éste algo que les viene justo. En efecto, la tecnología favorece la característica propia del adolescente".

En los últimos años, los reproductores de MP3, MP4 y los celulares que incorporaron estas características se han convertido en los productos más vendidos de la industria del ocio (algunos dicen que "de la historia"). El año pasado, Apple alcanzó los 100 millones de Ipod vendidos. "Se venden mucho, y en cuanto los celulares empezaron a tener la opción del MP3, su venta también subió vertiginosamente", comentan a Clarín en una importante cadena de electrodomésticos. De hecho, un informe sobre la Generación Interactiva, hecho por Telefónica, revela que la mitad de los chicos argentinos que tienen celular lo usan principalmente para escuchar canciones.

Desde la Universidad de San Vicente Mártir insisten: "El abuso del MP3 puede inducir la aparición de ansiedad y afectar la autoestima". Pero la socióloga de la UBA Ana Wortman se pregunta: "¿De qué y de quiénes se quieren aislar los adolescentes? ¿Será que el entorno les resulta hostil? En todo caso, esta tecnología y este modo de escuchar música dan cuenta de la individualización de lo social".

El otro peligro del abuso de estos dispositivos es la pérdida de audición. "Hay un grupo de chicos, que no podemos identificar aún, que está en riesgo alto si abusan del MP3 por horas consecutivas y casi todos los días de la semana. En diez años podrían verse las consecuencias", advierte Carlos Boccio, profesor de la UBA y jefe de Otorrinolaringología del Hospital Italiano. "Es eso lo que más nos preocupa, más que el aislamiento", se suma Doris, la mamá de Ailín.

En ese sentido, Hillert aconseja a los mayores: "Hay que recordar cuando fuimos adolescentes. ¿Qué puede hacer un chico de 15? ¿Filosofar? Yo no atendí a nadie que sufra por tener un MP3. En todo caso, sufre por no tenerlo".
Fuente: Clarín

miércoles, 19 de noviembre de 2008

"La gente todavía le tiene mucho miedo a la tecnología"


Es por desconocimiento, dice el politicólogo francés, especializado en nuevos medios
NORTH BERKELEY, California.- "Me abruma la diferencia entre la cantidad de gente que se mete y participa en Internet y la que no sabe prácticamente nada al respecto. Hay un desconocimiento y un miedo generalizado a usar la tecnología que me sorprende todos los días. Es más: me canso de escuchar a periodistas que dicen conocer y usar asiduamente las herramientas de la Red, pero que, en verdad, no las conocen. Si las usan, lo hacen mínimamente, de manera ridícula."

Francis Pisani, de 66 años, se expresa en un español airoso con ligero acento francés, su lengua natal (nació en París), y puede hacerlo con igual fluidez en inglés y portugués y, con algo menos de soltura, en italiano o japonés.

Doctor en Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos por la Sorbona (donde también cursó estudios superiores en Sociología y Economía Política) y licenciado en Derecho Público, Pisani dicta cursos y conferencias sobre nuevos medios, redes sociales, tecnología informática y relaciones internacionales en las universidades de Berkeley y Stanford (Estados Unidos), en la Iberoamericana de México y en la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, de Colombia.

Actualmente, escribe para las ediciones online de El País (Madrid), Reforma (México) y Le Monde (París). Sus artículos e historias han sido publicados por más de cien diarios y revistas en Europa, América, Africa y Asia.

"Nos comunicamos cada vez con más gente mediante mensajes cada vez más cortos. La abundancia de información viene acompañada de una tendencia a lo escueto. ¡Excelente! Pero la tensión entre breve y múltiple no está a punto de ser resuelta. Nada mejor para entenderlo que Twitter, última moda entre los adeptos a la Web 2.0", observa Pisani, rodeado de plantas, libros y pinturas de colores vivos, mexicanos, como su mujer.

-¿Qué sería utilizar Internet "mínimamente"? ¿Usar sólo Google y el correo, por ejemplo?

-Por ejemplo. Pero agregaría que en Google muchos ni siquiera saben usar las comillas, o cosas por el estilo. El uso que se le da es tremendamente limitado.

-Hace poco, dio un taller para periodistas de Le Monde . ¿Alguna anécdota al respecto?

-La conclusión casi unánime a la que llegaron varios de los participantes al finalizar el taller. "Nos sorprende que hayamos sido tan poco curiosos", dijeron. Otro ejemplo: ninguno de ellos conocía el sistema de ayuda que ofrece Google. Es decir: no saben preguntarle al sistema, cuando la respuesta está allí mismo.

-¿A qué atribuye ese fenómeno?

-A que tienen miedo.

-¿Miedo?

-Sí. Y me lo dicen. Tienen miedo. De los 34 que tomaron el último curso que dicté sólo tres o cuatro utilizaban flujos RSS. Es más: una persona me llegó a preguntar cuál era la diferencia entre Google y Firefox.

-¿Alguna observación sobre sus viajes de trabajo por América latina?

-Sí: que muchos pensaron hace un tiempo que no iba a hacer falta pagar el costo de aprender cómo usar toda la tecnología disponible. Ahora han comenzado a darse cuenta de que es indefectible hacerlo. Se advierten dos tipos de actitudes: o se empeñan en aprender y aplicar la tecnología o se cierran aún más. Esa gente que tuvo la ilusión de que iba a poder prescindir de la tecnología se equivocó.

-¿Con qué argumentos se minimizaba el poder de lo digital?

-Uno de los más difundidos era que no iba a haber penetración suficiente en la región. Ahora, ¿quiénes leen diarios en América latina? Generalmente, la gente de clase media de las ciudades. Bueno, entre esa gente la tasa de penetración de Internet con banda ancha es bastante elevada. Sí, es cierto que todavía no se sabe cómo ganar dinero online , pero si uno se queda esperando a que todo se resuelva para entrar en el juego, cuando quiera participar tendrá a un montón de usuarios que ya migraron a otros sitios y estará varios kilómetros detrás del resto.

-¿Cuáles son "las cosas básicas" que no puede desconocer un periodista del siglo XXI? ¿Cómo subir un video, o saber qué es RSS, por ejemplo?

-¡Ni siquiera me refiero a eso! Estoy hablando de algo muy anterior. Aunque los RSS, sí, me parecen un punto básico y fundamental. Lo primero, para mí, sería entender y conocer las herramientas que ofrece Google, por la sencilla razón de que es sumamente fácil y, además, gratis. Cómo interrogar mejor un motor de búsqueda, cómo tener un documento online , cómo editar un documento de a dos? A ese tipo de cosas me refiero. Curiosamente, mucha gente, periodistas incluidos, desconoce que existe Skype o herramientas de comunicación online por el estilo, de incalculable valor y practicidad. Pero volviendo a los RSS, sí, considero esencial saber cómo buscar los flujos y organizarlos con alguna de las dos grandes vertientes, que son Netvibes y Pageflakes, o Google Reader, que para un periodista me parece todavía más amigable.

-¿Qué les enseña a los periodistas en sus cursos?

-Básicamente, cómo organizar la información y cómo encontrarla. En una segunda instancia, se profundiza en cómo publicar online , en lo posible, en formato multimedia, y no sólo en texto. Esto último, sumado a la creación de blogs, es un excelente ejercicio para los periodistas de la prensa tradicional.

-¿Recibe algún diario en papel?

-Ya no. Estaba suscripto a The New York Times , pero la verdad es que se me fueron las ganas de pagar los 600 dólares anuales.

El personaje
FRANCIS PISANI
Sociólogo y Politicólogo
Graduado en: La Sorbona

Edad: 66 años

Origen: nació en París, pero dice de sí mismo que es extranjero, porque vivió en Japón, Cuba, México y los Estados Unidos

Periodista: para la agencia AFP, cubrió la Guerra de Vietnam

Novelista: escribió Huracán, corazón del Cielo .


Fuente:Ignacio Escribano
Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1071493&pid=5393409&toi=6270

sábado, 18 de octubre de 2008

Facebook II

Una y pico de la madrugada de un viernes. El diario terminaba de cerrar y la invitación para el amigo surgió espontánea: “¿Vamos a tomar una copa?”. El periodista levantó la mirada de la pantalla de la PC donde estaba chateando y con un gesto travieso disparó la negativa: “No, viejo, gracias”. Y señalando el monitor con la cabeza remató la frase: “El boliche está aquí”. Perplejo, encaré la noche solo. Y la terminé solo. II. Están todos, o casi todos. Conocidos, amigos, ex amigos, novias, ex novias y futuras novias. Todos están en Facebook. Cuelgan fotos, cuentan cuál es su película o libro o grupo de rock preferido, exponen su currículum, hacen chistes… Parecen esos avisos de búsqueda de pareja que se ven en ciertos lados. Pero la oferta no es sexual, ni siquiera es una oferta. Es un modo de estar en el mundo. Es un lugar de encuentro. Es “el boliche”. Y de esa manera se hacen “amigos”, chatean, se mandan mensajes. ¿Se encontrarán alguna vez? ¿Conversarán? ¿Percibirán el sonido de la voz del otro, sabrán si tiene linda piel o aliento dulce, si sabe besar, si fuma, si le transpiran las manos? Es un boliche raro. III. Aunque los años pasan, él no cree que la vida pase con ellos. Entonces, sigue saliendo a recorrer las intemperies de la noche. Y de algo se ha dado cuenta: ya no es posible encontrar a casi nadie si antes no se ha acordado una cita. Y es que los lugares físicos parecen haber dejado de ser los puntos de encuentro. El rol que antes cumplían los bares ahora lo desempeñan los mensajes de texto o el chat. Los “lugares” son virtuales. Y no quedan en ninguna parte. IV. Un día me descubrí tocando la pantalla donde estaba tu imagen. Ahora sé que estás allí. En Facebook.

Publicado por Sebastian Riestra en el diario La Capital de Rosario...http://www.lacapital.com.ar/columnistas/sriestra/noticia_0035.html

martes, 14 de octubre de 2008

Facebook postmodernidad y despues...¿que?


La transmodernidad, termino que se comenzo a utilizar a partir de la caida de las Torres Gemelas, trae como contrapartida y de arraste de la postmodernidad cosas buenas y no tantas.Por estos dias, se puede leer a varios sociologos, intentando explicar el por que de algunos fenomenos que impactan en esta sociedad globalizada o gran aldea; voy a poner un ejemplo tonto: Facebook.


Lo que cuento a continuacion, es mi propia experiencia con Facebook.


Llegue a el un poco por cansancio y saturacion, las pocas salas de encuentro que pude rastrear dentro del campo de nuestra ciudad, terminan siempre en lo mismo, a saber, sexo. No importa si sos persona, robot o E.T, lo importante es cuanto medis, cuanto pesas, donde vivis, (las calles es fundamental), la zona, etc. Toda esta informacion, acompañada de una foto, da la posibilidad de conocer a alguien, en la cama, claro esta. Como sistesis de esta crisis de valores que atravesamos donde un caño y una pelea tiene mas raiting que el riesgo pais, las nuevas tecnologias que siempre son viejas, (el iPhone ya es antiguo para Blackberry) presentan algunas alternativas, que no por nuevas, bien utilizadas, pueden dar, desde dolores de cabeza hasta buenas satisfacciones a la hora de hacer "amigas/amigos virtuales".

Facebook fue creado originalmente como base de datos y encuentros para alumnos de una universidad en su primer año de estadia. Buena idea en verdad, la vida on campus suele ser algo compleja cuando llegas y no conoces a nadie. Como el sistema funciono y crecio, la plataforma se expandio, se hicieron negocios varios y esta pequeña idea cobro forma de alcance mundial.

Demas esta decir que como siempre, tiene sus trampas, perfiles truchos, gente que te suma como amigo y jamas te habla, aplicaciones que al principio son divertidas y luego una verdadera carga.

Yo arme mi perfil y empece a sumar gente, pronto, tenia amigos "famosos", famosos desconocidos y en un par de semanas mas de 600 personas enviandome saludos, juegos, fotos...y en el medio la nada. De esta primera parte, quiza la mas interesante fue la de conocer a un periodista de reconocido canal de noticias, que, segun me dijo dias despues, apenas daba con su tiempo para responder todo lo que la gente le escribia. Aburrido como estaba, arme grupos, me dedique a las nobles causas y convoque gente para alentar a terceros; de todas formas, seguia con la misma inquietud, ¿quien esta del otro lado?

Despues de mucho meditar al respecto, opte por borrar todo y empezar de nuevo, con la intencion de no cometer los mismos errores...entonces Facebook, comenzo a funcionar.

Mi nombre y mi apellido, mis fotos y a usar el buscador. En un dia, me encontre con viejos amigos, me descubrieron familiares perdidos entre mudanzas y tiempos, me permiti no admitir como amigo a todo el mundo, no aplicar nada que no me interesara, no participar de cuanto grupo se cruce, solo los locales, los que hablan de Rosario; aveces, achicar la mirada, es ampliarla.

Pude subir la promo del programa de radio, pasarme una tarde mirando fotos viejas y subiendo las mismas para compartirlas con mis amigos de la vida y con los potenciales nuevos.

Como siempre, las nuevas tecnologias pueden lograr que estes al alcance de la mano o muy lejos, depende de como uno las use, como herramientas para un comunicador son geniales pero tambie una trampa mortal si se hace un mal uso de ellas.

Efectivamente y ante la frase, todo tiempo pasado fue mejor, me tomo la molestia de decir que NO. Todo lo nuevo puede ser mejor en el momento en que aprendamos a crear un futuro practico y no descartable.

El Facebook como ejemplo de la postmodernidad, es tan solo un caso, de los tantos que podriamos mencionar.

Para aquellos que tenemos al alcance estas modalidades de inclusion/exclusion una oportunidad unica de transformar lo virtual en una realidad posible, creible y llena de satisfacciones.


Andres